miércoles, 30 de diciembre de 2020

El poder de un nombre, Gustavo Di Pace


Con el tiempo, varios de nuestros conceptos, ilusiones, ideas, mutan, se transforman, toman otra resonancia. En mí caso, El Respiradero fue en su origen una novela trunca que se convirtió en un cuento, luego una columna en un medio y, por último, el nombre de mi taller. Está pensado como un espacio (un atajo) para adquirir herramientas, leer y escribir. Pero... hay algo anterior. ¿Por qué ese nombre, por qué el respiradero? La respuesta llegó desde el fondo de mi historia, allá lejos, cuando una noche, en mi cuarto, comencé a ahogarme. Recuerdo que la realidad de los objetos trastabilló y estuve a muy poco de cruzar el Aqueronte. Es decir, detrás de esa palabra había una historia y pervive, sólida y tajante, una necesidad. El Respiradero es entonces un intento de comprensión del hecho literario, un lugar donde el diálogo construye conocimiento, pero también es una asimilación y resignificación de ese instante crucial. Aspirar y expeler aire de los pulmones para tomar oxígeno, de eso se trata. Hoy más que nunca, El Respiradero se ha transformado en un pulmón colectivo donde la creación de textos y las lecturas de grandes autores y libros nos oxigena, nos enriquece y nos hace bien. Si pensar es agradecer, como afirma Heidegger, El Respiradero es un camino posible y es también mi agradecimiento. Un abrazo, gracias por estar y que la literatura sea.

Gustavo Di Pace

sábado, 5 de diciembre de 2020

Anotaciones para una autobiografía (fragmento), de Relámpagos de lo invisible, Olga Orozco

 

"Con el sol en Piscis y ascendente en Acuario, y un horóscopo de estratega en derrota y enamorada trágica, nací en Toay (La Pampa), y salí sollozando al encuentro de temibles cuadraturas y ansiadas conjunciones que aún ignoraba. Toay es un lugar de médanos andariegos, de cardos errantes, de mendigas con collares de abalorios, de profetas viajeros y casas que desatan sus amarras y se dejan llevar, a la deriva, por el viento alucinado. Al atardecer, cualquier piedra, cualquier pequeño hueso, toma en las planicies un relieve insensato. Las estaciones son excesivas, y las sequías y las heladas también. Cuando llueve, la arena envuelve las gotas con una avidez de pordiosera y las sepulta sin exponerlas a ninguna curiosidad, a ninguna intemperie. Los arqueólogos encontrarán allí las huellas de esas viejas tormentas y un cementerio de pájaros que abandoné. Cualquier radiografía mía testimonia aún ahora esos depósitos irremediables y profundos. Cuando chica era enana y era ciega en la oscuridad. Ansiaba ser sonámbula con cofia de puntillas, pero mi voluntad fue débil, como está señalado en la primera falange de mi pulgar, y desistí después de algunas caídas sin fondo. Desde muy pequeña me acosaron las gitanas, los emisarios de otros mundos que dejaban mensajes cifrados debajo de mi almohada, el basilisco, las fiebres persistentes y los ladrones de niños, que a veces llegaban sin haberse ido. Fui creciendo despacio, con gran prolijidad, casi con esmero, y alcancé las fantásticas dimensiones que actualmente me impiden salir de mi propia jaula. Me alimenté con triángulos rectángulos, bebí estoicamente el aceite hirviendo de las invasiones inglesas, devoré animales mitológicos y me bañe varias veces en el mismo río. Esta última obstinación me lanzó a una fe sin fronteras. En cualquier momento en que la contemple ahora, esta fe flota, como un luminoso precipitado en suspensión, en todos los vasos comunicantes con que brindo por ti, por nosotros y por ellos que son la trinidad de cualquier persona, inclusive de la primera del singular.


En cuanto hablo de mí, se insinúa entre los cortinajes interiores un yo que no me gusta: es algo que se asemeja a un fruto leñoso, del tamaño y la contextura de una nuez. Trato de atraerlo hacia afuera por todos los medios, aun aspirándolo desde el porvenir. Y en cuanto mi yo se asoma, le aplico un golpe seco y preciso para evitar crecimientos invasores, pero también inútiles mutilaciones. Entonces ya puedo ser otra. Ya puedo repetir la operación. Este sencillo juego me ha impedido ramificarme en el orgullo y también en la humildad. Lo cultivé en Bahía Blanca junto a un mar discreto y encerrado, hasta los dieciséis años, y seguí ejerciéndolo en Buenos Aires, hasta la actualidad, sin llegar jamás hasta la verdadera maestría, junto con otras inclinaciones menos laboriosas: la invisibilidad, el desdoblamiento, la traslación por ondas magnéticas y la lectura veloz del pensamiento. Mis poderes son escasos. No he logrado trizar un cristal con la mirada, pero tampoco he conseguido la santidad, ni siquiera a ras del suelo. Mi solidaridad se manifiesta sobre todo por el contagio: padezco de paredes agrietadas, de árbol abatido, de perro muerto, de procesión de antorchas y hasta de flor que crece en el patíbulo. Pero mi peste pertinaz es la palabra. Me punza, me retuerce, me inflama, me desangra, me aniquila. Es inútil que intente fijarla como a un insecto aleteante en el papel. ¡Ay, el papel! "blanca mujer que lee el pensamiento" sin acertar jamás. ¡Ah la vocación obstinada, tenaz, obsesiva como el espejo, que siempre dice "fin"! Cinco libros impresos y dos por revelar, junto con una pieza de teatro que no llega a ser tal, testimonian mi derrota. En cuanto a mi vida, espero prolongarla trescientos cuarenta y nueve años, con fervor de artífice, hasta llegar a ser la manera de saludar de mi tío abuelo o un atardecer rosado sobre el Himalaya, insomne, definitivo. Hasta el momento sólo he conseguido asir por una pluma el tiempo fugitivo y fijar su sombra de madrastra perversa sobre las puertas cerradas de una supuesta y anónima eternidad.

No tengo descendientes. Mi historia está en mis manos y en las manos con que otros la tatuaron. Mi heredad son algunas posesiones subterráneas que desembocan en las nubes. Circulo por ellas en berlina con algún abuelo enmascarado entre manadas de caballos blancos y paisajes giratorios como biombos. Algunas veces un tren atraviesa mi cuarto y debo levantarme a deshoras para dejarlo pasar. En la última ventanilla está mi madre y me arroja un ramito de nomeolvides. ¿Qué más puedo decir? Creo en Dios, en el amor, en la amistad. Me aterran las esponjas que absorben el sol, el misterioso páncreas y el insecto perverso. Mis amigos me temen porque creen que adivino el porvenir. A veces me visitan gentes que no conozco y que me reconocen de otra vida anterior. ¿Qué más puedo decir? ¿Que soy rica, rica con la riqueza del carbón dispuesto a arder? "


miércoles, 18 de noviembre de 2020

Escalera al cielo, vínculos entre la literatura y el rock

 
 

El objetivo de esta actividad es cruzar los puentes que se extienden entre ambas manifestaciones artísticas. Así, comentaremos álbumes y letras de canciones, analizaremos poéticas, la filosofía que está detrás de cada obra, el contexto histórico, etc. También habrá lugar para biografías, crónicas y libros en los cuales los músicos de rock se inspiran.

 

Charly García ¿oído absoluto para la poesía?

En los albores de nuestro rock Vox Dei reescribe un libro sagrado

Puentes entre Timothy Leary y el Sargento Pimienta

El simbolismo esotérico de El cuervo, de Edgar Allan Poe (y de Alan Parsons Project)

Una lectura de Guitarra negra, de Luis Alberto Spinetta

El hermetismo en las letras de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota

Los discos conceptuales, aproximaciones a una definición y tipologías: Animals, The Dark Side of the Moon y The wall, de Pink Floyd, 2112 de Rush, Tales from Topographic Oceans, de Yes, etc.

King Crimson y su disco dedicado a la Generación Beat / Gurdjieff, el creador de El cuarto camino, en Robert Fripp

El concepto de mito en varias bandas metaleras (y en el mismísimo Borges).

Ciencia ficción en clave rock, David Bowie sabe del asunto, y Black Sabbath y tantos otros, también.

¡Nietzsche tiene su álbum con Anticristo Superstar, de Marylin Manson!

Jim Morrison, de The Doors, poeta

Breves palabras sobre la banda más literaria de todos los tiempos: Iron Maiden

Las puertas de la percepción de Aldous Huxley (y las del rock)

Sobre las crónicas malditas de Enrique Symns, el creador de la mítica revista Cerdos & Peces

Bob Dylan, Premio Nobel de Literatura (el poeta Thomas, seguramente estaría honrado)

Un vistazo a los libros de poemas de Patti Smith, Leonard Cohen, etc.

 

Más información, aranceles e inscripción: gdipace@gmail.com o 15 3211 2889

 

Gustavo Di Pace (1969). Es autor de los libros de cuentos Los patios interiores (Libris de Longseller, 2003), Mi yo multiplicado y El chico del ataúd (Alción Editora, 2011 y 2014), la novela Tuya es la sangre en 2016, y el ensayo La escritura del Grito Primitivo en 2018, bajo el mismo sello. También escribió Tejidos nocturnos, Crucifixión (cuento y novela, 2016-2017), Para entrar en estado literario y Borges, una guía para entrar en su universo (ensayos) aún inéditos. Publicó en diversas antologías y revistas de Argentina, México y España. Fue jurado en concursos literarios, dio charlas sobre Escritura Creativa y Literatura en diversos puntos del país y participó en medios de Argentina y España. Desde 2006 coordina El Respiradero, su taller literario en ámbitos culturales y académicos (Centro Cultural San Martín, Centro Cultural Borges, La Abadía, Centro de Arte y Estudios Latinoamericanos, UFLO, Universidad de la Marina Mercante, etc.)

 


 

lunes, 10 de agosto de 2020

King Crimson y el Yo multiplicado, Gustavo Di Pace

 

 
          La influencia del místico ruso George Gurdjieff, autor de libros como Relatos de Belcebú a su nieto, Encuentros con hombres notables y su doctrina del Cuarto Camino, se respira en los constantes cambios de rumbo de King Crimson, que despliega bajo el omnipresente guitarrista y compositor Robert Fripp, una multiplicidad de yoes. Así, la banda de origen inglés, que podría describirse como un incesante big bang de música en expansión, fue pionera del rock progresivo en los 60, pasó al free jazz con intensas guitarras en los 70, sorprendió con su mezcla de pop, new wave y el gamelán indonesio en los 80, mutó al doble trío en la década siguiente, tomó influencias de música electrónica en el inicio del nuevo milenio y, en su última encarnación, se conformó de ochos músicos que incluyeron tres bateristas.

Una personalidad múltiple que es, paradójicamente, una sola, porque el Rey Carmesí viste diversos ropajes para ser ese Proteo que escapa siempre al signo de los tiempos.

¿Cuáles  son sus recursos? La experimentación, lo impredecible, la búsqueda permanente. Lanzarse al abismo con un mellotrón, nadar en las aguas polifónicas de un stick, fusionar instrumentos clásicos y contemporáneos.

Los músicos participantes en el proyecto han colaborado para que Fripp sea aquel hacedor de esquizofrenias sonoras que viajan del cielo al infierno en apenas un par de compases. ¿Quién es este londinense tenaz? De seguro un músico, un vanguardista, un gurú que en sus famosas Guitar Craft plantea a los alumnos los siguientes objetivos: Una vía para desarrollar una relación con la guitarra / Una vía para desarrollar una relación con la música / Una vía para desarrollar una relación con uno mismo.

También es, según afirmó el polirítmico Bill Bruford, el Misterio en persona. El baterista contó que, cuando entró al grupo, Fripp no le dio una lista de canciones sino de libros: J. G. Bennet, Peter Ouspensky, Carlos Castaneda y el mencionado Gurdjieff fueron los autores recomendados.

         En otras palabras, Fripp intentaría un camino espiritual a través de la partitura para llegar a ser o, mejor dicho, la misma búsqueda constituiría el ser. Y mientras tanto, ofrenda al mundo discos como In the Court of the Crimson King, Islands, Starless and Bible Black, Red, Discipline, Beat (en homenaje a la generación de escritores que lleva tal nombre) o THRAK, entre otros.

Así, elegidos como John Wetton, Greg Lake, Adrian Belew, Tony Levin, Trey Gunn y Pat Mastelotto han sido parte de esta cofradía.

Laberinto rojo, monarca de ordenado caos. Un yo que se multiplica, se propaga, melodías y armonías como pasajes y extramuros. Obra demencial, heterogénea, atonal. Un epitafio no precisamente honroso a lo establecido. Acordes disminuidos y escalas alteradas, loops infinitos, trabajo con los ambientes, entrelazamientos de patrones rítmicos entre varios instrumentos para lograr complejas texturas, silencios, contrapuntos, el Frippertronics creado por Robert con sus melodías cíclicas crecientes, los landscapes (paisajes sonoros) después.

Crimson transporta, Crimson horada, Crimson quema, Crimson es vuelo sofísticado hacia el cielo poético.

Puesta de sol, día deslumbrante / Oro a través de mis ojos / Pero mis ojos mirando hacia dentro / sólo ven / Negro bíblico y sin estrellas

Los súbditos del Rey Carmesí lo sabemos. El hombre esquizoide del Siglo XXI ha llegado. Ahora, más que nunca, es hora de despertar.

 

Gustavo Di Pace

 
 
 

domingo, 26 de julio de 2020

Cena con sombrero, Gustavo Di Pace


Se sabe que la literatura es reescritura; la historia, también. Aquí les dejo otra versión de los hechos...






CENA CON SOMBRERO

 La Ibarguren llega a La Cabaña. Para estar en ese restaurant hizo un largo viaje. Y el viaje empezó en Junín, cuando la comadrona Juana le dio la bienvenida en medio de un llanto ilegítimo. Después vinieron muchas cosas que ahora son recuerdo: la muerte del padre y el comienzo de la pobreza, las mudanzas, la mirada despectiva de los otros, la llegada a Buenos Aires en busca de un destino. La Ibarguren se sienta, y espera causar una buena impresión en los demás. Además del coronel, que la invitó y ahora le hace un chiste sobre su sombrero, están Mercante y una mujer que luego sabrá que se llama Rita o Isabel. Ella no retiene el nombre exacto. Debe ser porque ese asunto de los nombres es un tema delicado para ella. La Ibarguren se presenta como Duarte, porque así lo hace desde que llegó a la ciudad y comenzó su carrera de actriz.
La Duarte observa el lugar, y para ello debe levantar un poco el sombrero. Alguien desliza otro comentario. ¿Qué pasa con su sombrero? Mira al coronel, al resto de los invitados, y trata de descubrir alguna mirada cómplice, una leve sonrisa, un soslayo. Nadie agrega nada. Luego se pierde en los detalles arquitectónicos y decorativos del lugar. Sabe que, años atrás, nunca había imaginado estar en un sitio como ese.
Después de leer el menú piden sus platos. Mira al coronel. Se muestra gentil. Está claro que sabe tratar a una dama (si se olvida de su broma con el sombrero, claro). Y se pregunta qué pasaría si el coronel supiera sus orígenes. Quizás después, no mucho, el coronel comparta con ella las humildades del pasado.
El mozo llega con la cena. El servicio es excelente. Ni hablar de la comida. Exquisita, servida con elegancia y sencillez. La Duarte (no la Ibarguren, o un poco sí), se siente cómoda aunque es un ambiente extraño aquel. Y no porque no lo conozca. Sus últimos tiempos le han regalado momentos como ese. Es extraño porque los invitados que tiene alrededor, que no son artistas, que no quieren serlo, tienen poder. Sí, es eso. Dos de ellos lo tienen, no la mujer que se llama Rita o Isabel. Y a ella, a la Duarte, le atrae el poder. No le molesta admitirlo. Será por eso que compró dos años atrás el departamento de la calle Posadas, con un cierto dejo de revancha luego de vivir en casas prestadas y pensiones. Acaso por eso está allí cenando con esa gente. Pero sabe también que el departamento de la calle Posadas lo adquirió con su trabajo. Y ese poder, la Duarte lo intuye, le gustaría tenerlo para ayudar a otros. Con suerte el coronel sigue así de galante, no le hace otra broma con el sombrero y en el futuro se podría hacer algo. “Si hubiese más justicia” reflexiona la Duarte mientras termina su plato. Pero qué justicia si se vino lo de San Juan, flor de terremoto se vino. Y ella en medio de ese lujo, si hasta le da algo de culpa. Por suerte el evento de beneficencia en el Luna Park del cual fue partícipe recaudó bastantes fondos. Y por esas cosas del destino que vino a buscar, le presentaron allí al coronel. A ese que tiene al lado y ahora se ríe otra vez porque alguien, ¿Mercante? le hace otra broma con el sombrero. Y dale con el sombrero. Está claro que ellos no saben de moda ni entienden a una artista. No le gusta la risa del coronel. Bueno, en realidad sí le gusta. Es una risa campechana, amable, que da confianza. Lo que no le gusta es el motivo de la risa, que ya no sabe si es provocada por su sombrero o por ella. ¡Ay! Había sido tan amable hasta ese momento el coronel. La primera broma vaya y pase, se dice la Duarte, pero las que siguieron... No habrá ninguna más, se promete. En su cara se nota aquella íntima decisión, porque los otros, al verla, dejan de reírse y cambian de tema como si nada hubiese ocurrido.
Ahora llega el mozo con los postres. Su humor también se endulza. Si la viesen los de Junín, aquellos que la marginaron, aquellos que la quisieron. La noche en La Cabaña se diluye con las horas y el vino de los vasos. Sonríe. Y hasta piensa que a pesar de las bromas no le cae mal la gente con la que comparte la cena. Qué bueno que al final no se levantó de la mesa, piensa la Duarte. Estuvo a punto de hacerlo. El destino que, junto a sus descamisados queridos, la llamaría Evita, sigue en pie. Pero… una nueva broma cae sobre la mesa (o sobre el sombrero). Ofendida, ahora sí Eva se levanta con ánimo de retirarse. El coronel la toma del brazo con mano desesperada. Ella no debe irse, quizás él lo sepa porque le parece absurda la situación o, lo que es más probable, lo intuya porque en algún lugar de sí, respira un destino inminente, compartido. Pero el orgullo de la mujer es grande, sólido como esa cadena de sueños que, uno a uno, fue haciendo realidad. Eva sale entonces con paso firme por la puerta de La Cabaña. Hacia otras calles y hacia otro tiempo. Y es así que a partir de esa noche, de ese umbral, todo se distorsiona, se enrarece, se vuelve maleable y es vértigo y calma y hondura. Así, en unos pocos años, ella logra el triunfo definitivo en su carrera de actriz. Bajo el nuevo gobierno de la Unión Democrática de Tamborini, Eva Duarte llega incluso a ser primerísima figura en el mercado mexicano. Pronto se casa con un europeo (¿suizo, holandés?), y se instala junto a su marido en la región del Languedoc, al sur de Francia. Más tarde, el matrimonio tiene dos hijos y uno de ellos cumplirá una secreta venganza: será el juez que tres décadas después enviará a la cárcel al coronel que pretendía hacerse de la presidencia en 1946 y que molestaba a su madre con chistes de poca monta (una causa inventada a modo de reparación a la honra de la prestigiosa actriz). De Mercado y la mujer que se llama Rita o Isabel, nada que destacar. Se sabe que no todos escriben la historia. Y en La Cabaña se conserva aquella mismísima mesa desde la cual, cuenta la leyenda, Eva Duarte eligió otra vez hacerse dueña de su destino. Un sombrero más que llamativo, donación de la actriz, paga con creces la curiosidad de los turistas. 

Gustavo Di Pace

viernes, 24 de julio de 2020

Queen, los alquimistas del rock , Gustavo Di Pace


 Concebir el hecho artístico como búsqueda y llevarla al extremo es siempre una apuesta arriesgada. El camino es arduo, es formador de identidad y es también descubrimiento. Queen lo hizo. A lo largo de su carrera, trabajaron la materia en el caldero, disco a disco, show a show, para encontrar esa música que los justifique y los redima. En el transcurso, su quehacer los transformó en mito.

El nombre “Queen” remite a la realeza, es contundente, universal, tiene un efecto inmediato y es espléndido, argumentó el mismísimo Freddie Mercury a sus compañeros ni bien entró a la banda y lo propuso. Pero no sólo eso, con el tiempo, este nombre se transformó en sinónimo de “arte en combustión”. Aquellas melodías, armonías y ritmos, son tajo y son celebración. Ya en sus dos primeros discos (Queen I y Queen II), se evidencia la intención de fusionar rock con progresivo, y destaca el don de creación. Esto hace a los cuatro de Londres descaradamente versátiles, camaleónicos, dioses de varias caras que, a su vez, son un mismo dios.

Sheer Heart Attack sería el disco bisagra en el historial del grupo, con su variedad de estilos, recursos y un trabajo de voces francamente deslumbrante que será sello y emblema. Faltaba muy poco para cruzar el puente que los llevara a la eternidad de A night at the Opera, con su memorable “Bohemian Rapsody”.

Así, en el caldero de Queen mutan, hierven y se transforman el music hall, hipnóticos giros orientales, el jazz estilo ragtime, diversos tintes operísticos, secciones a capella, el funky, el rockabilly, estribillos cantados en japonés, el góspel estadounidense y hasta el flamenco. Un aleph musical que re-significará el orbe de los pentagramas. Cada canción es una gema, es lúdica transmutación de la materia en oro. La arquitectura maestra y siempre distinta es rúbrica del grupo (sugiero hacer un popurrí de cada disco escuchando los inicios de cada tema, es realmente una experiencia asombrosa y feliz).

A lo largo de su obra, el lirismo y las texturas majestuosas de “White Queen”, baladas en piano como “Lily Of The Valley” o “You Take My Breath Away”, alternan con temas como “Brighton Rock”, que destruye el formato canción y llega a territorios inimaginables en el apoteósico solo de Brian May y su Red Special (armada junto a su padre con parte de una mesa, una chimenea antigua, un trozo de acero y un par de resortes de bicicleta). Y por si fuera poco, hay tiempo para lo intertextual, letras que remiten a Oberón y Titania, personajes de Sueño de una Noche de Verano, de Shakespeare, en “The Fairy Feller's Master-Stroke” y los clásicos Frankestein y Peter Pan en “Bycicle Race”, entre otros.

En efecto, los cuatro alquimistas seguirán durante su discografía, por lo menos, la de los años setenta, en la búsqueda de la “Piedra Musical”.

Qué decir entonces de “You are my best friend”, “Killer Queen”, “Good Old-Fashioned Lover Boy”, donde incluyen una canción de cuna. Qué decir del minimalismo de “Flash Gordon”, el tema principal que fue banda de sonido de la película homónima. Qué decir de los “grandes e inoxidables éxitos-himnos” que todos conocemos. Sin dudas, estamos ante una obra de gran amplitud y solidez, protagonizada por la voz infinita de Freddie Mercury, el bajo crucial de John Deacon, la destreza en los parches y “los agudos” de Roger Taylor y la iluminadora guitarra de Brian May, con sus armonizaciones únicas, en este teatro que es la vida.

¿Habrán logrado su propósito los alquimistas, con el sudor de su esfuerzo, humedeciendo los días medievales? ¿Habrá abierto la naturaleza el portal de sus secretos a estos fervorosos hombres? ¿Qué hay de la purificación de sus almas, cansadas y nobles?

Cierro los ojos y me digo que no hay respuestas últimas, la búsqueda del Misterio siempre será, en sus múltiples formas, lo que es. Acaso el arte.

“Esto es música y amor por todas partes”, canta Freddie en “The Millionaire Waltz” del disco The day at the Races.

Ahora abro los ojos y sonrío, y no puedo evitar la emoción. “Tienen razón, muchachos, varias generaciones confirman que esto es música y amor por todas partes. Y ustedes lo hacen posible”.

Gustavo Di Pace