jueves, 13 de diciembre de 2018

El paraíso perdido, según El ocultismo y la creación poética, de Eduardo Azcuy





 
En uno de mis libros de cabecera, titulado El ocultismo y la creación poética, de Eduardo Azcuy, y que cito en mi obra La escritura del Grito Primitivo, se habla del paraíso perdido, ese lugar en el cual el hombre vivía en un tiempo mítico, ahistórico. O sea, no percibía el tiempo, y el Cielo y la Tierra no estaban demasiado lejos. Según el texto, hubo un trastocamiento y el hombre “cayó”. En esa caída, se alejó del mundo divino, apareció el conflicto, y su percepción del mundo se limitó entonces a los cinco sentidos. Así, el hombre comenzó a percibir el tiempo lineal, comprendió cabalmente su finitud. De ahí en más, el hombre, secretamente nostálgico, querrá “recuperar” ese paraíso perdido.  Y podrá alcanzarlo de diversos modos, claro. El poeta y el chamán, por ejemplo (el primero mediante la escritura y el segundo a través de la práctica del rito), lo recuperan en sus constantes búsquedas, cada uno a su modo. Se trata entonces de llegar a ese estado en que el hombre estuvo en "comunión" con lo divino, el ser, lo "otro" (y esa sensación excede los cinco sentidos con los cuales percibe el afuera). El estado de meditación, por ejemplo, ciertas puertas que se abren en momentos inesperados (la práctica del sexo, la misma escritura) dan cuenta de esa plenitud perdida, ese momento crucial donde se percibe a su vez el "no tiempo" y, por eso, la eternidad. 

Por todo esto, recomiendo con fervor la lectura de este libro, iluminador como pocos.
Saludos para todos, y que la literatura sea.

miércoles, 31 de octubre de 2018

Presentación de La escritura del Grito Primitivo, Biblioteca Nacional, octubre/2018

Hola amigos, comparto algunas postales de la presentación, crédito del amigo y fotógrafo Gabriel Palmioli. Gracias por el cariño, por las grandes disertaciones de los maestros Esteban Ierardo y Liliana Díaz Mindurry, por la ayuda de los amigos Francisco del Amo y Adrian Goldfrid (book trailer y flyer), por las 130 personas que colmaron la sala. Soy todo agradecimiento. Un abrazo, y que el Grito Primitivo sea en ustedes.

jueves, 10 de mayo de 2018

Borges nos cuenta sobre la salvación (según Swedenborg y Blake)



En un mundo que poco a poco ha ido perdiendo la dimensión de lo sagrado, Borges cita a Swedenborg, cuando cuenta, en Borges oral, lo que sigue:
(…) siempre se ha pensado que la salvación es de ‎carácter ético. ‎Se entiende que si un hombre es justo, se salva. (…) Pero Swedenborg va más allá. ‎Dice que eso no ‎basta, que un hombre tiene que salvarse también ‎intelectualmente. ‎Él se imagina el cielo, sobre todo, como una serie de ‎‎conversaciones teológicas entre los ángeles y si un hombre no ‎puede seguir esas ‎conversaciones es indigno del cielo. (…) Y luego vendrá William ‎Blake, que agrega una tercera ‎salvación. Dice que podemos que tenemos que ‎salvamos también ‎por medio del arte. Blake explica que Cristo también fue un ‎artista, ‎ya que no predicaba por medio de palabras sino de parábolas. Y las ‎‎parábolas son, desde luego, expresiones estéticas. Es decir, que la ‎salvación sería ‎por la inteligencia, por la ética y por el ejercicio del ‎arte (…)
Por estas perlitas Borges es un autor de enorme factura, que reescribe a los otros y nos hace pensar, porque no deja de alimentar el misterio que es toda vida. Y porque hace literatura con ella.

jueves, 12 de abril de 2018

Camino al tiempo abolido, fragmento de La escritura del Grito Primitivo, de Gustavo Di Pace





CAMINO AL TIEMPO ABOLIDO

Quizás, en estos tiempos que corren, aquellos manifiestos artísticos de comienzos del siglo XX ya no se lean sólo como gestos simpáticos de una época inquieta, de búsqueda constante, aquella explosión de ideas que trajo bríos nuevos al arte y al pensamiento de su época. En algunos de nosotros, nostálgicos empedernidos, incluso de un momento que no vivimos pero del cual nos llega el eco, aún resuenan algunos de aquellos “ismos” y demás postulaciones artísticas. Independientemente de si los resultados fueron o no válidos para ser algo más que un nombre en una enciclopedia, es justo reconocer que las motivaciones que los sustentaron ayudaron a desacralizar el hecho artístico y a reformularlo. Plantar bandera por una causa dio aire, decir “esto sí y esto no” dio aliento, y en estos tiempos, un cross a la mandíbula, una teoría del túnel, un método paranoico-crítico, un teatro de la crueldad, una teoría del iceberg, serían desde ya un nuevo comienzo. Defender una estética sería para celebrar, más si esta aspira a una poética propia, a una siempre necesaria autenticidad. Así, en la era de las siliconas, el Photoshop y la negación constante de la muerte, tener una idea del mundo y/o del arte que traspase la apariencia o las modas, bregar por ella en total sinceridad de sentimiento y convicción, es para algunos de nosotros un objetivo y un deber del en sí del artista.
En definitiva, se trata de llegar con nuestra palabra a la Gran Memoria, a ese Big Bang que permitió esta constelación multiplicada que es la historia de la literatura universal, el gen que todo lo hace, y en el momento de esa invocación suprema, donde lo esencial es manifestado por la obra de arte, que suceda el tiempo abolido, la anulación del pasado y el futuro en pos del presente, siempre único, siempre revelador.


de La escritura del Grito Primitivo, ensayo inédito de Gustavo Di Pace

domingo, 25 de febrero de 2018

El limonero real (fragmento), Juan José Saer



Wenceslao sacude la cabeza. Rogelio sacude también su cabeza, siguiendo el movimiento de la cabeza de Wenceslao y convenciéndose de lo que el movimiento quiere significar a medida que la ve moverse. Se quedan un momento inmóviles y en silencio, mirándose, hasta que Wenceslao sacude la cabeza en dirección al cordero y dice:
—Lo despenamos y en paz.
Más adelante será una res roja, vacía, colgando de un gancho, después se dorará despacio al fuego de las brasas, sobre la parrilla, al lado del horno, después será servido en pedazos sobre las fuentes de loza cachada, repartido, devorado, hasta que queden los huesos todavía jugosos, llenos de filamentos a medio masticar que los perros recogerán al vuelo con un tarascón rápido y seguro y enterrarán en algún lugar del campo al que regresarán en los momentos de hambruna y comenzarán a roer tranquilos y empecinados sosteniéndolos con las patas delanteras e inclinando de costado la cabeza para morder mejor, dando tirones cortos y enérgicos, hasta dejarlos hechos unas láminas o unos cilindros duros y resecos que los niños dispersarán, pateándolos o recogiéndolos para tirárselos entre ellos en los mediodías calcinados en que atravesarán el campo para comprar soda y vino en el almacén de Berini, objetos ya irreconocibles que quedarán semienterrados y ocultos or los yuyos en diferentes puntos del campo durante un tiempo incalculable, indefinido, en el que arados, lluvias, excavaciones, cataclismos, la palpitación de la tierra que se mueve continua bajo la apariencia del reposo, los pasearán del interior a la superficie, de la superficie al interior, cada vez más despedazados, más irreconocibles, hechos fragmentos, pulverizados, flotando impalpables en el aire o petrificados en la tierra, sustancia de todos los reinos tragada incesantemente por la tierra o incesantemente vuelta a vomitar, viajando por todos los reinos —vegetal, animal, mineral— y cristalizando en muchas formas diferentes y posibles, incluso en la de otros corderos, incluso en la de infinitos corderos, menos en la de ese cordero hacia el que ahora se dirige Wenceslao llevando el cuchillo y la palangana.


miércoles, 14 de febrero de 2018

Entrevista a Isidoro Blaisten, por Miguel Ruso, La Maga, 1991



 

La literatura es cruel

"Algo de bueno sucede en la literatura -reflexiona Blaisten. Ocurre que en los últimos veinte años en el país pasó tanto agua bajo el puente que estuvimos inundados, a punto de ahogamos en una de las noches más negras de nuestra negra historia. Existió una inundación espiritual además, un ahogo del alma. Sin embargo en esos veinte años se produjeron Rayuela, Adán Buenosayres, las obras completas de Borges. Ahora estamos atisbando el fulgor, cierta esperanza por el país y en literatura nos encontrarnos con el afinamiento de un lenguaje propio. Esa cosa íntima, nuestra. Esa forma de escribir rioplatense que nos distingue del resto de la América que produce en español y del resto del mundo. Eso que hace que ante la lectura de un texto uno pueda decir con certeza que está escrito por un argentino. Y ese idioma nace en Borges."

Justamente fue Jorge Luis Borges quien especificó que todo hombre es del tiempo que le toca vivir y en el caso concreto de Blaisten, muchos críticos creyeron ver en su cuento "Y vendrá la muerte y tendrá tus ojos" (Cerrado por melancolía) el reflejo de un país destrozado por la dictadura.

"Es que los militares, prohibiendo la forma lisa y llana de decir, fomentaron, sin saberlo, el uso de la metáfora -explica el autor- No quisieron, pero le dieron más belleza a la escritura. Se agudizó el uso de la alusión, de la forma de sugerir yeso resultó bastante productivo.

También admite que a partir de la dictadura se produce un corte en la literatura. un corte necesario. "Los periodistas que sabían - opina Blaisten- no podían hablar porque los mataban o los desaparecían, entonces la gente se volcó a la literatura. Se da comienzo a una manera de escribir periodística, una literatura que de algún modo informa a la gente de lo que está ocurriendo, lo que la gente necesita. Se busca en lo literario la explicación de lo que está pasando: Nunca más, Ezeiza, La novela de Perón. El lector quería saber, necesitaba saber lo que se había callado. Luego aconteció la saturación y entonces hubo un vuelco hacia la literatura un tanto alejada de lo periodístico."

Isidoro Blaisten repite, en sus talleres, hasta el cansancio, que la literatura es un trabajo, que el arte, guste o no, es forma. O como decía Jean Paul Sartre es poner en forma. "Así como para pintar un cuadro hay que aprender primero a dibujar -dice el escritor- hay que admitir que las medidas, las formas, las equivalencias no están para joderte la vida. están para ayudarte. Hay gente que me dice: "Ah, no, yo escribo lo que siento". Está bien, uno puede pensar que tiene un hermoso sufrimiento, pero eso no le importa a nadie. La literatura es cruel. Uno puede escribir la letra de Anclao en París estando en Madrid, fumando cigarrillos egipcios y con pijama de seda. De todos modos el que escucha el tango, llora. Esas son las contradicciones del arte de escribir. Del oficio de escritor."

Abomina de los escritores que recién empiezan y leyeron en alguna parte que la literatura es demoníaca, entonces en lugar de dedicarse a escribir ejercen la maldad. "Cualquier loco -reflexiona Blaisten- se puede cortar una oreja, pero Van Gogh hubo uno sólo. O se termina por acusar a Borges de eyaculador precoz o impotente y se olvidan que sólo una persona pudo escribir "El jardín de senderos que se bifurcan". Después de la política, de ciertos ideales, del fin de las ideologías, ¿qué va a quedar? Simplemente aquello que toque el corazón de los hombres. Y pasiones humanas hay diez y son las que mostró Shakespeare, las que retomó Cervantes, y pasarán los años y siempre la gente volverá sobre los textos que hablen de ellos. Sin facilismos, deshechando la intertextualidad como invento novedoso. La guiñada existe desde que existe la literatura. De Virgilio a Homero, entre los antiguos, en Marechal, en Borges. Y ahora hay los que pretenden establecer la guiñada antes que el ojo. Por favor, hasta de boludeces, hay que escribir a través de la vida y dejar que los críticos se encarguen de encasillar o codificar los textos."

Sin embargo, reacio al encasillamiento, Blaisten concluye: "Para determinar en qué escuela o movimiento estoy, cito la Biblia, un pasaje que dice: Ay del solo. Yo soy un tipo sólo. Cambio constantemente, entonces no me pueden clasificar. Carezco de grupos de pertenencia y te dan con todo por esto. Me dicen que soy polémico y jamás me metí contra nadie. Eso no te lo perdonan. A mí me interesa hacer mi obra y que el lector me juzgue. Estoy vivo, por favor no me embalsamen, quiero seguir".

"El precio es la palabra, destrozarse en la palabra"

El texto que se reproduce a continuación fue escrito por Isidoro Blaisten a propósito de la presentación de Crónica de un iniciado, la novela de Abelardo Castillo. El talento de Blaisten, pleno del humor y de la ironía que le distinguen, se luce aquí con un reflexión que excede el simple comentario de la obra que lo inspiró. LA MAGA agradece al autor la autorización para publicar este texto inédito. ISIDORO BLAISTEN:

"La lectura de novelas me ha deparado extrañas pesadillas. Después de leer ciertas novelas, sueño por las noches. Suelo soñar con dos películas.

Una, en la que Peter Sellers hace de Gunga Din y toca la cometa. Gunga Din, malherido, está por morirse y no se muere nunca. Cada vez que uno cree que se va a morir definitivamente, se incorpora y con los ojos desorbitados vuelve a tocar la cometa.

La otra película con la que sueño es francesa. Alguien ha muerto y lo llevan al cementerio. Está por llover, los deudos y el ataúd avanzan lentamente sobre la grava o la granza. Por fin llegan al lugar donde está preparada la sepultura. Louis Jouvet, o Michel Simon, va a pronunciar el discurso de despedida. Louis Jouvet, o Michel Simon, saca del bolsillo de su paletó un rollo de papel interminable. Se oyen los truenos. Los del cortejo y los deudos se miran entre sí. Miran el rollo de papel interminable, miran el cielo, miran los densos nubarrones. Cuando Louis Jouvet, o Michel Simon, termina su discurso bajo la lluvia torrencial, se ha quedado solo con el muerto. Ni siquiera está el sepulturero.

La novela de Castillo abolió los dos sueños. Comencé mi primera lectura ingenua en iddish, leyendo de atrás para adelante, leyendo, como se debe, la contratapa. Al llegar a la parte que dice: "Las ráfagas de la posmodernidad". Confieso que me emocioné. Me trajo recuerdos. "Recuerdo- me dije- la última discusión con Castillo sobre los posmodernistas. Fue hace 25 años". "Un cuarto de siglo", me dije con nostalgia y evoqué el Tortoni y los posmodernistas en la madrugada. Recuerdo a algunos: Juan Ramón Jiménez, Alfonsina Storni, Baldomero Fernández Moreno, González Lanuza y sobre todo Pedro Miguel Obligado y Francisco López Merino. Pedro Miguel Obligado y su traducción del cuervo de Poe; Francisco López Merino y su poema "Ligeia", que escribió en homenaje a Poe. Me decepcionó, pese a la promesa de la contratapa, no encontrarlos en el libro.

Salvo esto, como diría Borges, "no sé de un libro más ardido y volcánico, más trabajado por la desolación". Personalmente, creo que Crónica de un iniciado es una de las novelas más importantes que ha dado la literatura argentina. El libro comienza con un nombre de mujer, con un regreso. con una ciudad y con Esteban Espósito caminado solo por recovas amarillas, bajo las cúpulas y las arcadas y los tordos.

Leí "tordos" y creí reconocer una imposibilidad. "Nadie camina bajo los pájaros", me dije. Y. sin embargo, como los imposibles balcones de las imposibles golodrinas de Bécquer, son posibles. Recovas, ángeles, arcadas, constituyen un sistema; los tordos lo destruyen.

Después comprendí que siempre, a lo largo de todo el libro, la irrupción de lo imposible creará una nueva posibilidad, que a su vez creará una nueva imposibilidad que también será posible, y así hasta el vértigo, y así hasta la destrucción total ( ... )

En la página 429, el diablo, en nada más que 26 líneas, se lo hará entender de una vez y para siempre. "Y sólo entonces, y no antes de estas pruebas, serás un hombre, hijo mío."

Estas cinco últimas palabras del diablo pertenecen a Kipling. Es lo que ahora se llama la guiñada al lector. Guiñada que es tan antigua como la literatura, sólo que recién ahora la descubren. Para tranquilidad de críticos y de teóricos quiero avisarles que el libro está lleno de guiñadas, un parpadeo constante. Constantes referencias a Góngora y a Giuseppe el zapatero, a Discépolo y a Strindberg, a Emanuel Kant y a Tarzán, a Gimbaptista Vico y al Manco Paz, a Santo Tomás de Aquino y a Pancho Ramírez. a Dante Alighieri y a Charles Atlas, y algunos otros cuya misión ha sido hacer posible lo imposible.

Pájaros imposibles que destruyen un sistema y un pacto de fuego son, creo, las dos coordenadas por donde se va tendiendo y extendiendo el dibujo que va a dar lugar a la delicada arquitectura de esta novela. Aparecerá Graciela en lugares irremediables, Santiago se va a matar, Lalo desplegará la historia de una batalla inaudita sobre la piel de un oso, habrá un baile de sombras en el Cerro de las Rosas y sobre los senderos rojos de la plaza Irlanda acontecerá el recuerdo de lo que va a suceder.

Creo que escribir es perdurar en la palabra, creo que sólo la ausencia puede nombrar a la ausencia. Creo que pronunciar una palabra es fundar ya el olvido. Crónica de un iniciado impone un narrador reminiscente que cuenta en el tiempo que pasa la acción de un tiempo que pasará. La sabiduría narrativa de Castillo responde, creo, a la inmensa pregunta que se formuló San Agustín: "Si el pasado y el futuro existen, quiero saber dónde están". Horacio, en su "Epístola a los Pisones", aconseja guardar nueve años el manuscrito antes de publicarlo. Castillo se pasó en 21 años. Estuvo treinta escribiendo esta novela. Supongo que durante esos treinta años hizo otras cosas también.
Pero yo recuerdo muchas noches y madrugadas en el Tortoni, viernes que se extendían desde el alba al crepúsculo, cuando Castillo solía tener sed y yo podía beber cosas más interesantes que la estólida agua mineral que bebo ahora, y Costantini, De Lellis, Marechal, Cortázar, Jobson, no estaban muertos, y Castillo nos leía las infinitas y cambiantes versiones de los capítulos de esta novela. Y durante treinta años la mirada del ojo desprendido de la cara de Santiago, caído en el piso de un cuarto de hotel, nos fue siguiendo con su visión horrenda de un país que se iba volviendo horrendo.

El reverendo padre Marcos Pizzariello, en su audición "Tres minutos con usted", dijo una vez: "todo tiene su fruto, todo tiene su precio". Castillo nos ha dejado una novela fundamental, una lección de literatura. Ese es el fruto. Veamos el precio. El pacto con el diablo de Esteban Espósito es el pacto de Castillo con la literatura. El precio es atroz. Justifica el fuego e instaura un lugar donde toda envidia es vana; toda vanidad, efímera; todo resentimiento, inútil; todo odio. insignificante; todo dolor, posible.

El precio es la palabra, destrozarse en la palabra. El lema de El escarabajo de oro fue una frase de Nietzsche: "Di tu palabra y rómpete". Creo que la palabra ha sido dicha, Crónica de un iniciado ha sido escrita, el pacto está cumplido.


Sobre Isidoro Blaisten (1933-2004): Escritor de gran talento y humor, su especialidad fue el cuento, y se jactaba de haber escrito por lo menos cinco cuentos perfectos a lo largo de su vida. Escribió Sucedió en la lluvia (1965), La felicidad (1969), La salvación (1972), El mago (1974), Dublín al Sur (1980), Cerrado por melancolía (1981), Cuentos anteriores (1982), Anticonferencias (1983), A mí nunca me dejaban hablar (1985) y Carroza y reina (1986).

lunes, 15 de enero de 2018

Un pueblo llamado Yumiura, Yasunari Kawabata




Su hija Tagi vino a avisar que había llegado de visita una mujer que decía haberlo conocido treinta años antes en el pueblo de Yumiura, en Kyushu. Kozumi Shozuke lo pensó un momento y decidió hacerla pasar a la sala.
Kozumi era escritor. Las visitas sin cita previa y a cualquier hora eran asunto de todos los días. Justo en ese momento había tres visitantes en la sala. Aunque los tres habían llegado por separado, los tres estaban conversando juntos. Eran las dos de una tarde en la que, a pesar de ser principios de diciembre, hacía calor.
La cuarta visitante se arrodilló en el corredor de afuera y dejó la puerta corrediza abierta. Parecía avergonzada con los otros visitantes.
-Por favor, pase usted -le dijo Kozumi.
-En realidad, de hecho... -dijo la mujer con voz temblorosa-. Llevamos tanto tiempo sin vernos. Ahora mi apellido es Murano. Pero cuando nos conocimos era Tai. ¿No lo recuerda?
Kozumi miró la cara de la mujer. Estaba entrando en los cincuenta pero se veía joven para su edad. Sus blancas mejillas tenían un suave tinte rojo. Sus ojos se veían aún grandes, tal vez porque no tenía la contextura gruesa propia de la edad madura.
-¡Justo lo que pensaba! No hay duda de que usted es el Kozumi que conocí -dijo la mujer. Al mirarlo los ojos le brillaban de alegría. Su entusiasmo contrastaba con la seriedad de Kozumi, que la miraba intentando recordarla-. No ha cambiado usted en nada. La forma del perfil desde el oído a la barbilla. ¡Sí!, y también la parte alrededor de las cejas. ¡Está idéntico!
Y así siguió, señalando rasgo por rasgo como si se tratara de una encuesta. A todo esto Kozumi se mostraba confundido pero también preocupado por su falta de memoria.
La mujer vestía un haori negro bordado con el emblema de la familia. El gusto que denotaban su quimono y su obi era discreto. Sus ropas estaban usadas pero no hacían pensar en una familia venida a menos. Era pequeña de cuerpo y de cara. No llevaba anillos en sus cortos dedos.
-Hace cerca de treinta años estuvo en el pueblo de Yumiura, ¿recuerda? Y tuvo entonces la gentileza de venir a mi habitación. ¿Ya se ha olvidado usted de eso? Fue el día del Festival del Puerto, hacia el atardecer...
-¿Ah... ?
Cuando Kozumi oyó que había ido a la habitación de una muchacha que sin duda había sido bonita hizo un esfuerzo aún mayor para recordar. Si eso había ocurrido treinta años atrás, tenía entonces veinticuatro o veinticinco años. Todavía no estaba casado.
-Usted estaba con los profesores Kida Hiroshi y Akiyama Hisaro, e iban de viaje por Kyushu. Se quedaron en Nagasaki debido a una invitación que les hicimos para asistir al lanzamiento de un pequeño periódico de Yumiura.
Kida Hiroshi y Akiyama Hisaro ya estaban muertos. Ambos novelistas, diez años mayores que Kozumi, lo habían alentado afectuosamente desde que tenía veintidós o veintitrés años. Hacía treinta años ya eran novelistas de primera línea. Era cierto que ellos dos habían estado de paseo por Nagasaki. Kozumi recordaba los diarios de ese viaje y las anécdotas que habían contado sobre él. Tanto los diarios como las anécdotas eran de sobra conocidos por el público literario.
Por aquella época Kozumi comenzaba su carrera. Pero no estaba seguro de que hubiese sido invitado por dos escritores mayores que él a acompañarlos en un viaje a Nagasaki. Al revolver sin descanso su memoria, evocó nítidamente los rostros benévolos de Kida y Akiyama, y recordó los innumerables favores que le hicieron. Kozumi fue cayendo en un estado psicológico de dulces y suaves reminiscencias. Su expresión debió de haber cambiado porque la mujer le dijo:
-Se está acordando, ¿verdad? -la voz de la mujer también cambió-. Yo acababa de hacerme cortar el pelo. Sentía frío desde las orejas hasta la nuca. ¿Recuerda que le dije que me sentía avergonzada? El otoño ya había terminado... Iba a salir el nuevo periódico en el pueblo y decidí dejarme el pelo corto para volverme reportera. Recuerdo muy bien que cuando sus ojos se fijaban en mi cuello yo me volvía como si me estuvieran tocando. De regreso usted me acompañó a mi habitación. Entonces abrí presurosa una caja de cintas del pelo y se las mostré. Creo que quería darle una evidencia de mi pelo largo, mostrándole las cintas con que lo había atado. Usted se sorprendió y me dijo que eran muchas. Es porque las cintas me gustaron desde niña.
Los otros tres visitantes estaban callados. Una vez terminada la consulta de sus asuntos se habían quedado sentados, charlando entre ellos, hasta que llegó la mujer. Era natural que ahora dejaran hablar a Kozumi con la recién llegada. Pero había algo en la compostura de la mujer que los obligaba a permanecer en silencio. Los tres visitantes escuchaban la conversación con aire de no estar oyendo y sin mirar la cara ni de la mujer ni de Kozumi.
-Cuando terminó la ceremonia de inauguración del periódico bajamos por la calle del pueblo que lleva hacia el mar. Había un atardecer arrebolado que parecía que iba a ocasionar un incendio en cualquier momento. Un color rojo cobrizo cubría los tejados. No olvido que usted me dijo que hasta mi cuello parecía de cobre. Yo le contesté que Yumiura era un sitio famoso por sus atardeceres. Y, es cierto, aún no he podido olvidar los atardeceres de Yumiura. El día en que nos conocimos hubo un lindo crepúsculo. Yumiura se llama así probablemente por su forma, pues es un pequeño puerto como un arco que hubiesen tajado a lo largo de la línea de la costa, siguiendo el contorno de la montaña. Los colores del atardecer se recogen en ese cuenco. Aquel día la bóveda del cielo con las nubes revueltas se veía más baja de lo que suele verse en otros lugares. La línea del horizonte parecía sorprendentemente cercana. Era como una bandada negra de aves migratorias que no pudiera traspasar la barrera de las nubes. No era que el color del cielo se reflejara en el mar; era como si el rojo encendido del cielo se hubiera fundido y mezclado totalmente con el agua en ese puerto pequeño. Había allí un barquito del festival adornado con una bandera, del que salía una música de flauta y tambores. Y había un niño en el bote. Usted comentó que si se hubiese raspado un fósforo al lado del quimono del niño, mar y cielo hubieran estallado en un instante como una llamarada. ¿Tiene algún recuerdo de eso ?
-¡Pueees ... !
-Desde que mi esposo y yo nos casamos mi memoria parece haberse deteriorado lamentablemente. Tal vez no exista una felicidad tal que nos lleve a decidir no olvidar. Las personas que además de felices están ocupadas, como usted, no tienen tiempo libre para ponerse a recordar tonterías del pasado. Tal vez no lo necesitan... Pero para mí Yumiura ha sido toda mi vida un pueblo especial.
-¿Estuvo mucho tiempo en Yumiura? -preguntó Kozumi.
-No. Casi medio año después de haberlo conocido a usted fui a Numazu a casarme. De mis hijos, el mayor terminó la universidad y ahora está trabajando; la menor ya tiene edad suficiente para buscar marido. Yo nací en Shizuoka pero como no me entendía con mi madrastra me mandaron a Yumiura por un tiempo a casa de unos parientes. Por llevar la contraria, entré a trabajar en el periódico. Cuando mis padres se enteraron, me mandaron llamar y me forzaron a casarme. Así que sólo estuve siete meses en Yumiura.
-Y, ¿su esposo es...?
-Es sacerdote shintoísta en un santuario de Numazu.
Al oír mencionar una profesión tan inesperada Kozumi miró la cara de la visitante. Existe una palabra que tal vez ahora no se use y me temo que produzca una impresión desfavorable sobre un peinado, pero la visitante tenía un corte de cabello al estilo Fuji, y fue esto lo que atrajo la mirada de Kozumi.
-Antes se podía vivir muy bien como sacerdote shintoísta. Después de la guerra, sin embargo, día a día le es más difícil conseguir dinero. Tanto mi hijo como mi hija me apoyan, pero pelean con su padre por cualquier cosa.
Kozumi sintió la zozobra del hogar de la mujer.
-El santuario de Numazu es tan grande que no puede compararse con el templete donde se celebraba el festival de Yumiura, pero cuanto más grandes son, más complicados de manejar. Mi marido está en problemas por haber vendido sin consultar diez cedros que había en la parte de atrás del templo. Me vine a Tokio huyendo de eso.
-...
-Los recuerdos son algo por lo que deberíamos estar agradecidos ¿verdad? No importa en qué situación se meta el ser humano, los recuerdos del pasado son sin duda un don de los dioses. En el templete del camino que bajaba la ladera de Yumiura había muchos niños y usted sugirió que siguiésemos adelante sin detenernos. Sin embargo, alcanzamos a ver que había dos o tres flores de finos pétalos dobles en un pequeño arbusto de camelias, al lado de los baños. Yo todavía recuerdo esas camelias y pienso en quién pudo haber sido la persona de corazón tierno que plantó ese arbusto.
Era claro que Kozumi se encontraba entre los personajes que aparecían en algún escenario de los recuerdos de la visitante. También Kozumi, seducido por sus palabras, sintió como si las imágenes de esa camelia y del atardecer en el puerto de Yumiura le llegaran flotando. Sin embargo, lo irritaba no poder entrar con la mujer en la misma región del mundo de sus reminiscencias. Estaban tan separados como están los vivos y los muertos en aquel país. La capacidad de memoria de Kozumi se había reducido en comparación con la de muchas personas de su edad. Le era usual sostener una larga conversación con alguien cuya cara le resultaba familiar sin recordar su nombre. A la ansiedad de esos momentos se venía a sumar el miedo. Ahora mismo, mientras intentaba inútilmente despertar sus propios recuerdos con la visitante, empezó a sentir que la cabeza le dolía.
-Cuando me detengo a pensar en la persona que plantó aquella camelia se me ocurre que debería haber tenido más arreglada mi habitación en Yumiura. Usted sólo pasó por allí una vez y desde entonces han transcurrido más de treinta años sin vernos. Aunque, ¿no es verdad que entonces la había adornado un poco y que se veía como la habitación de una muchacha joven?
Kozumi frunció el ceño y su expresión pareció tornarse más rígida. No podía recordar nada de esa habitación.
-Le pido excusas por haberlo visitado tan de improviso, fue quizás grosero de mi parte... -dijo la mujer a modo de despedida-. Durante largo tiempo deseé verlo. Nada podía hacerme más feliz. Me pregunto si me permitiría visitarlo de nuevo. Hay muchas cosas que me gustaría conversar con usted.
-Sí.
Había algo que la mujer temía decir frente a los otros visitantes. El tono de su voz indicaba que no podía hacerlo. Kuzumi salió al corredor para despedirla. Al correr el panel de la puerta tras de sí casi no cree a sus propios ojos. La mujer había relajado la postura del cuerpo. Tenía la actitud corporal de una mujer que está frente a un hombre que la ha tenido en sus brazos.
-¿La niña que salió a recibirme era su hija?
-Así es.
-Siento no haber visto a su esposa...
Kozumi sin responder se adelantó hasta el umbral de la entrada.
Desde allí le dijo a la mujer, que estaba de espaldas poniéndose los zori:
-¿Así que fui a su habitación en un pueblo llamado Yumiura?
-Sí -contestó ella, y lo miró por encima del hombro-. Me pidió que me casara con usted. En mi propio cuarto.
-¿Sí...?
-En aquella época yo ya estaba comprometida con mi actual esposo. Eso le dije. Me negué. Pero...
Kozumi sintió un golpe en el pecho. Por más que tuviera pésima memoria, pensar que hubiera olvidado por completo una propuesta de matrimonio y que él mismo no fuera capaz de recordar a la muchacha, más que sorprendente le resultó ridículo. Nunca había sido el tipo de persona capaz de proponer matrimonio precipitadamente.
-Usted fue muy amable y comprendió las circunstancias de mi negativa -dijo la mujer mientras se le llenaban los ojos de lágrimas. Después, con sus dedos cortos, sacó temblando una fotografía del bolso.
-Estos son mis hijos. Ella es ahora mucho más alta que yo. Pero se parece mucho a mí cuando era joven.
La muchacha se veía pequeña en la fotografía pero sus ojos estaban llenos de vida y la forma de la cara era hermosa. Kozumi fijó la mirada en la muchacha de la fotografía. ¿Sería posible que hace treinta años se hubiera visto con ella durante un viaje y le hubiera propuesto matrimonio?
-Algún día le voy a traer a mi hija y si gusta podrá ver cómo era yo en aquel tiempo -dijo con lágrimas mezcladas en la voz-. Les he contado los detalles de lo que pasó con usted. Lo saben todo. Hablan de usted como si se tratara de algún ser querido. En ambos embarazos tuve unas náuseas terribles y me iba volviendo un poco loca. Después las náuseas se calmaban y cuando el niño comenzaba a moverse me daba por cavilar si no sería suyo. De vez en cuando me ponía a afilar un cuchillo en la cocina... Esto también se lo he contado a mis hijos.
-Eso... No puede hacer eso.
Kozumi no articuló más palabras.
De todas maneras parecía que la mujer había sido extremadamente desgraciada a causa de Kozumi. También su familia lo había sido... O al contrario. Tal vez con el recuerdo de Kozumi pudo suavizar una vida extremadamente desgraciada. Y su familia había participado de eso en cierto modo...
Pero ese pasado, el encuentro imprevisto con Kozumi en un pueblo llamado Yumiura, parecía vivir con intensidad en aquella mujer. En Kozumi, que de alguna manera había cometido una falta, ese mismo pasado se había perdido completamente y estaba muerto.
-¿Quiere que le deje la fotografía? -preguntó ella. A lo cual Kozumi meneando la cabeza respondió que no.
La figura pequeña de la mujer, caminando con pasos cortos, desapareció tras la puerta de entrada.
Kozumi tomó del estante de libros un mapa detallado del Japón y un diccionario de nombres de ciudades y regresó a la salita. Los tres visitantes le ayudaron a buscar, pero en ningún lugar de Kyushu encontraron un pueblo llamado Yumiura.
-¡Qué extraño! -dijo Kozumi. Levantó la cabeza, cerró los ojos y se puso a pensar-. No recuerdo siquiera haber estado en Kyushu antes de la guerra. Estoy seguro de que no. ¡Ya! La primera vez que estuve en Kyushu fui en avión, como corresponsal de la armada, a la base de las fuerzas especiales en Shikaya durante la batalla de Okinawa. La segunda fue una visita que hice a Nagasaki después de la explosión de la bomba atómica. Y fue en Nagasaki donde oí la historia de la visita de Kida y de Akiyama a la región, que había tenido lugar treinta años antes.
Los tres visitantes expusieron por turnos su opinión sobre las ilusiones o fantasías de la mujer y se echaron a reír. Concluyeron que evidentemente estaba loca. Kozumi, sin embargo, pensaba que él también debía de estar loco. Había estado oyéndole la historia a la mujer, buscando en sus recuerdos mientras la escuchaba. En este caso, no había existido un pueblo llamado Yumiura, pero cuánto de su pasado, un pasado que él había olvidado y que para él ya no existía, podía ser recordado por otros. Después de su muerte, la visitante de hoy iba a pensar que Kozumi le había propuesto matrimonio en Yumiura. Para él no había diferencia entre uno y otro caso.